Organizar un viaje a Europa: Paso 5 – Ultimando detalles!

viaje a europa

Ya tenemos el itinerario de nuestro viaje a Europa armado, nuestro vuelo desde casa de ida y de vuelta, todas las conexiones internas, los alojamientos y todas las atracciones que vamos a visitar organizadas día por día. Qué más nos falta? Bueno… algunos detalles importantes que no pueden faltar. Veamos.

Asistencia al viajero

Crucial, nada más importante que esto. Nunca pero nunca jamás, viajar fuera del país sin un buen seguro de viaje. Digo no evitar esto porque si nos sucediera algún accidente importante, lo vamos a lamentar muchísimo. Los costos de cobertura médica fuera del país pueden hacernos endeudar de por vida.

viaje a europa

Y sin ir a accidentes que requieran asistencia médica, pueden sucedernos otras cosas, y contar con un seguro de viajes nos puede ahorrar dolores de cabeza, o al menos subsanar alguna mala suerte, como ser que nos toque enfermarnos de una gripe, o que nuestro equipaje se demore…. Es bueno tomarse algo de tiempo para leer la letra chica de la cobertura y saber qué y hasta cuánto nos cubre.

No digo que pagarla sea una inversión, pero tampoco un gasto. Es como todo seguro, como puede ser una obra social. Es simplemente necesario para viajar. De no querer gastar en un seguro de asistencia al viajero, entonces no emprendas el viaje. Tan simple como eso.

En nuestra experiencia, lo hemos usado 2 veces, y 1 vez un familiar que viajó con nosotros. En una de ellas el reclamo que hicimos fue por demora en la entrega de equipajes, que si mal no recuerdo aplicaba si era superior a 8 horas. Eso sucedió, por lo que previa gestión telefónica y mediante app de la aserguradora, recibimos la transferencia por el total que la cobertura ofrecía en ese punto, que era practicamente lo mismo que habíamos pagado por el seguro.

Tarjeta SIM, eSIM o Roaming

Recuerdo en nuestro primer viaje a Europa que sólo nos manejamos con el Wifi que agarrábamos en el hotel o en cualquier otro lugar público o que nos diera la clave. Sabíamos que dejar abierto el teléfono sin activar el modo avión podría redundar en una factura astronómica al regresar. Para ello activábamos el modo avión y dejábamos activo el wifi. Eramos novatos, o había menos información sobre comprar una SIM local, y no existían los planes de las compañias telefónicas que incluyeran roaming.

viaje a europa

Hoy estar conectado todo el tiempo es importantísimo. No digo para continuar nuestra vida cotidiana de ver mails, responder todos los mensajes de whatsapp, o ver las redes sociales, y menos que menos por cuestiones de trabajo (a menos que seas un nómada digital). Es necesario para revisar nuestro estado de vuelo, para hacer el check in, para recibir cualquier alerta por mail, para descargar un ticket que nos llega por mail, para reservar la entrada a un museo, para saber cómo llegar desde punto A a punto B en una ciudad, para escanear un QR, para improvisar un cambio de planes sobre la marcha, etc, etc.

Entonces se abren dos caminos: averiguar cuánto cuesta el roaming de nuestro compañia de cobertura telefónica, versus el costo que tiene una SIM o eSIM internacional. En ambos casos para el destino al que vamos a ir.

La ventaja que podría darnos nuestra compañia telefónica sería que además de darnos una cantidad de datos para utilizar (suele ser de pocos gigas), además tendríamos la posibilidad de hacer llamadas de línea. Y al contrario, las SIM o eSIM no nos darán esa posibilidad (sólo llamadas por whatsapp) pero suelen darnos gigas ilimitados para usar internet. Uno de los mejores ejemplos de esto es HolaFly.

Documentación y permisos de viaje

viaje a europa

Primero lo obvio: asegurarnos de tener el pasaporte vigente, y con vigencia mayor a 6 meses a la fecha de nuestro viaje (algunos destinos lo exigen así). En el caso de menores de edad, la partida de nacimiento, y si viajan sin sus padres, o con sólo uno de ellos, deberá tener el permiso correspondiente. Aunque a partir del 02 de Junio de 2025 se habilitó incorporar el permiso de viaje directamente en el pasaporte del menor cuando se realiza el trámite.

Otro dato a tener presente, es que los países del Reino Unido desde este 2025 requieren la tramitación del ETA para poder ingresar. Se trata del Electronic Travel Authorisation, y se obtiene a través del sitio oficial del gobierno del Reino Unido.

Por otro lado, Europa (los países del espacio Schengen) planea desde hace algunos años comenzar a requerir un visado llamado ETIAS (Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes) para poder visitarlo. Aunque por el momento no tiene fecha certera de inicio.

Se obtendría de forma on line en su sitio oficial. Pero es importante destacar que al momento de hoy (2025) no es requisito. Pero será necesario chequear esta información dependiendo de la fecha del viaje.

Otros detalles

Hay cosas que pueden parecer pequeñas pero resultan de relevancia en algún momento de nuestro viaje, o que pueden modificar nuestra experiencia. Van algunos:

  • Adaptadores de enchufes: con el voltaje en Europa no hay problema porque es el mismo que Argentina. En cuanto a los enchufes son de tipo C, es decir dos patitas cilíndricas, por lo que tendremos que llevar algún adaptador de este tipo para cargar nuestro celular o cámara.
  • Proteger tu equipaje despachado: me refiero a le pongas un candado o precinto. Hoy están muy extendidos los candados aptos TSA (los que usa la policía aeroportuaria estadounidense y algunos otros países que lo han adoptado, para abrir valijas cuando las inspeccionan, usando una llave maestra y evitando romper los candados), pero en Europa entiendo que no los usan, por lo que tal vez allí sea ideal utilizar candados comunes o precintos.
  • Dormir en el avión?: muchos utilizan almohadas de cuello (yo nunca me acostumbré a ellas), pero si fuera tu caso, para evitar la carga extra, podrías optar por una inflable.
  • Ir y volver del aeropuerto en Argentina: esto también requiere de alguna organización. Tal vez tengas a alguien que te pueda llevar y traer, o también podrías decidir pagar un transfer o taxi, como parte de la inversión del viaje. O también podrías invertir en el estacionamiento de larga estadía como conté en este post.
  • Llevar algunos productos o utensillos que seguramente usarás: como ser un par de cubiertos de plástico con cucharita incluído (por ahí te guardes el yogurt del desayuno del avión que en ese momento no tenías ganás de comer, pero que al rato será un manjar de los dioses), una tijerita salvadora en el equipaje despachado (nunca sabés que podés necesitar arreglar, o abrir, etc), un jabón blanco para lavar ropa a mano (porque será dificil contar con lavarropas, y en un viaje tan largo y con tantos cambios de lugar… no podremos cargar con ropa diferente para taantos días).
  • Organizar como te manejarás con el dinero: si piensas utilizar tarjetas de crédito mayormente, y sobreentendiendo que luego tendrás los fondos para cubrir el resumen… será mucho más fácil. Podrías llevar tal vez algunos pocos euros en efectivo para cubrir alguna contigencia. Pero si piensas usar mayormente efectivo, debes decidir dónde lo llevarás. Tener en cuenta que si piensas esconderlo en tu ropa, como podría ser es una billetera de seguridad, esas que se atan a la cintura con un cinturón, tendrás que quitártela al pasar por el punto de seguridad del aeropuerto, lo cual podría resultar incómodo. Eso sería para usar luego de ese punto, o tal vez sólo en el avión, o cuándo se sale del aeropuerto al llegar.

Y seguramente me estoy olvidando de alguno, pero lo principal ahí está. Espero les sea útil esta guía para incursionar en los viajes autogestionados. Hacerlo de esta forma, será un antes y un después en vuestra forma de viajar. Ahora sólo resta empezar a imaginar y organizar!

viaje a europa
Suscribir
Notificarme
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Deja un comentario al pie de la nota...x